Jane Goodall: una vida dedicada a la naturaleza, la educación y la esperanza

¡Prueba la plataforma Happy Learning! Y accede a vídeos, lectura, videojuegos y actividades para hacer fuera de las pantallas.

30 días gratis. Cancela cuando quieras
Después 4,50€ al mes

El mundo despide a Jane Goodall, una de las científicas más influyentes de nuestro siglo. 


Su legado trasciende la investigación y se convierte en una inspiración y referente para niños, jóvenes y adultos. Desde Happy Learning queremos rendirle homenaje recordando su vida, sus logros y la huella que deja en la educación ambiental y en la sociedad.

Biografía breve de Jane Goodall: ¿quién fue y por qué es tan importante?

Jane Goodall nació en Londres en 1934 y, desde niña, sintió una profunda fascinación por los animales y la naturaleza. Le encantaba pasar horas observando a su perro, a los pájaros del jardín o leyendo historias de exploradores, soñando con viajar algún día a África.

¿Sabías cómo comenzó su amor por los animales? Gracias a «Jubilee», un chimpancé de peluche que le regalaron cuando era niña. Hasta su muerte, este juguete permaneció en su casa del sur de Inglaterra

Su oportunidad llegó en 1960, cuando, con tan solo 26 años viajó a Tanzania para trabajar junto al antropólogo Louis Leakey. Allí comenzó su histórico estudio de los chimpancés salvajes en el Parque Nacional de Gombe, convirtiéndose en pionera en un campo hasta entonces poco explorado.

Llevaba únicamente su cuaderno, unos prismáticos y una enorme paciencia. Jane se adentró en la selva y empezó a observar a los chimpancés en su vida cotidiana. 

Su pasión, curiosidad y capacidad de observación la llevaron a desafiar las normas científicas de la época y a abrir nuevos caminos en el estudio del comportamiento animal, revolucionando para siempre nuestra visión de la relación entre humanos y primates.

Las investigaciones de Jane Goodall. ¿Qué descubrió?

Las investigaciones de Jane Goodall cambiaron para siempre lo que sabíamos sobre los chimpancés. 

Descubrió que utilizan herramientas para obtener alimento, que establecen lazos familiares duraderos, que se comunican con gestos y sonidos y que son capaces de expresar emociones como la alegría, la tristeza o la empatía. 

Estos hallazgos revolucionaron nuestra visión de los animales y de nuestra propia especie, cuestionando la frontera que creíamos tan clara entre humanos y primates.

Gracias a Jane, comprendimos que no estamos tan lejos de nuestros parientes evolutivos y que debemos respetar la vida en todas sus formas, reconociendo la complejidad y dignidad de cada ser vivo.

Premios y reconocimientos de Jane Goodall

A lo largo de su vida, Jane Goodall recibió numerosos galardones que reconocen su labor científica, educativa y humanitaria. Entre los más destacados se encuentran:

  • Dama del Imperio Británico (DBE), otorgado por la reina Isabel II en 2004.

  • Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2003.

  • Medalla Hubbard de la National Geographic Society, por sus investigaciones pioneras.

  • Premio Kyoto en 1990, uno de los más prestigiosos en el ámbito cultural y científico.

  • Legión de Honor de Francia, máximo reconocimiento del gobierno francés.

  • Además, ha sido nominada al Premio Nobel de la Paz en varias ocasiones, en reconocimiento a su labor en defensa de la vida y el medio ambiente.

Su carrera como educadora

Además de investigadora, Jane Goodall dedicó gran parte de su vida a la educación.

A través del Instituto Jane Goodall y del programa Raíces y Brotes, impulsó proyectos que forman a nuevas generaciones en el respeto a las personas, los animales y el medio ambiente.

El Instituto Jane Goodall

En 1977, Jane fundó el Instituto Jane Goodall, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación, la conservación y la educación. 

Su misión es proteger a los chimpancés y sus hábitats, pero también trabajar con las comunidades locales para fomentar un desarrollo sostenible.

Entre sus principales áreas de acción destacan:

  • Protección de chimpancés en santuarios y reservas.

     

  • Conservación de ecosistemas africanos mediante proyectos de reforestación y protección de la biodiversidad.

     

  • Programas educativos que empoderan a los jóvenes para convertirse en agentes de cambio, como Raíces y Brotes.

     

  • Investigación científica de campo en el Parque Nacional de Gombe, donde Jane comenzó su trabajo.

 

Hoy, el Instituto Jane Goodall tiene presencia internacional y se ha convertido en un referente en la defensa del planeta y de todas sus formas de vida.

Raíces y Brotes: un programa educativo para niños y jóvenes

En 1991, Jane Goodall fundó el programa Raíces y Brotes dentro del Instituto Jane Goodall. Su visión era clara: empoderar a los niños y jóvenes para convertirse en agentes de cambio capaces de transformar su entorno y, con ello, el mundo.

El programa se basa en tres pilares fundamentales: cuidar de las personas, cuidar de los animales y cuidar del medio ambiente. Desde pequeños grupos escolares hasta proyectos internacionales, los participantes identifican problemas en sus comunidades y diseñan acciones concretas para darles solución.

Hoy en día, Raíces y Brotes está presente en más de 100 países, con decenas de miles de grupos activos que demuestran que el cambio comienza con pasos pequeños pero firmes.

Ejemplos reseñables de proyectos en Raíces y Brotes

  • Reforestación comunitaria en Tanzania: estudiantes y familias han plantado millones de árboles para recuperar tierras degradadas y mejorar la vida de las comunidades locales.

  • Protección de chimpancés y especies en peligro: jóvenes en distintos países promueven campañas de sensibilización y conservación para salvaguardar a los grandes simios y su hábitat.

  • Educación en escuelas y barrios urbanos: grupos de estudiantes organizan campañas contra el plástico de un solo uso, limpieza de ríos o huertos escolares.

 

  • Proyectos de inclusión social: en países como China, Reino Unido o España, Raíces y Brotes ha impulsado iniciativas que fomentan el respeto y la colaboración entre comunidades diversas, reforzando valores de paz y cooperación.


Jane Goodall solía decir: “Cada individuo cuenta. Cada individuo tiene un papel que desempeñar. Cada individuo marca la diferencia”.

Jane Goodall en Happy Learning

Dentro de la app de Happy Learning, uno de los stickers a conseguir está dedicado a Jane Goodall. 

Para obtener este sticker, los niños tienen que completar el bloque de contenidos sobre la relación entre los seres vivos, dentro de la asignatura de Ciencias Naturales. Un tema que conecta directamente con el trabajo de la investigadora.

Jane demostró que los chimpancés no viven aislados, sino que forman parte de comunidades en las que cada individuo cumple un papel.

Por eso, creemos que su figura es perfecta para que los niños aprendan valores como la empatía, la constancia y el respeto por la naturaleza.

Sticker disponible para coleccionar en la app My Happy Learning

Conexión con nuestros valores: Compromiso y Esperanza

Jane Goodall encarna a la perfección dos de los valores que guían nuestro trabajo en Happy Learning:

  • Compromiso: Jane dedicó su vida a la defensa de la naturaleza y al cuidado del planeta, promoviendo la importancia de ser ciudadanos responsables y activos en la creación de un mundo mejor.

     

  • Esperanza: su discurso siempre fue inspirador y optimista, convencida de que cada persona, por pequeña que sea su acción, puede marcar la diferencia.

Recomendación cultural: los libros de Jane Goodall

Si quieres acercarte más a su pensamiento y experiencias, te recomendamos algunos de sus libros más destacados:

En la sombra del hombre

Su obra más famosa, donde narra sus primeros años de investigación con los chimpancés en Gombe y los descubrimientos que cambiaron la ciencia.

A través de una ventana

Una mirada íntima y profunda a la vida social y emocional de los chimpancés, fruto de décadas de observación.

El libro de la esperanza

Una conversación inspiradora donde Jane comparte, con ejemplos reales, por qué nunca debemos perder la fe en el poder del cambio.

Plan en familia: libros de Jane Goodall para leer con los niños

Una manera de mantener vivo el legado de Jane Goodall es compartirlo en familia.

A continuación te recomendamos dos de sus libros infantiles que son perfectos para que los niños entiendan la importancia de cuidar la naturaleza y sus seres vivos:

Pangolina

Un cuento conmovedor sobre el pangolín, uno de los animales más amenazados del mundo, que enseña a proteger la biodiversidad desde la infancia.

El chimpancé que me amaba

Una historia sencilla y cercana en la que Jane comparte su experiencia con los chimpancés de Gombe, pensada para que los niños comprendan la conexión entre humanos y animales.

Desde Happy Learning recordamos a Jane Goodall con gran admiración y cariño. Su vida es un ejemplo eterno de cómo la ciencia, la educación y la pasión pueden transformar el planeta.

¡Última hora!

Ya está disponible nuestra nueva app para IOS y Android, incluyendo los nuevos stickers coleccionables de Happy Learning.

¡Más novedades próximamente!

La plataforma educativa más divertida

Transforma el aprendizaje en una experiencia emocionante. ¡Suscríbete y accede de forma ilimitada a +2.000 recursos!

30 días gratis. Cancela cuando quieras

Después 4,50€ al mes

TE PUEDE INTERESAR