Si te preguntamos qué parte de tu cuerpo trabaja sin descanso durante toda la vida, seguro que piensas en el corazón. ¡Y tienes razón! Este órgano es un músculo incansable que mantiene todo nuestro organismo en funcionamiento.
Pero, ¿cómo funciona realmente el corazón? ¿Dónde está exactamente? Y ya que estamos, ¿por qué es el símbolo del amor?
Si alguna vez te has hecho estas preguntas, sigue leyendo, en este artículo te lo contamos todo.
El corazón como símbolo del amor
Desde siempre se ha asociado al corazón con el centro de los sentimientos, pero la realidad es que el amor ocurre en el cerebro, gracias a la liberación de hormonas como la oxitocina y la dopamina.
Entonces, ¿por qué asociamos al corazón con esta emoción?
Causas fisiológicas: el corazón y las emociones
Desde la antigüedad, se piensa que el corazón responde a las emociones. Y es normal, porque cuando nos enamoramos, o sentimos miedo u otras emociones, el corazón late más rápido. Esta conexión entre el órgano y las emociones ha sustentado desde tiempos inmemoriales la idea, incorrecta, de que el corazón es el centro de los sentimientos, y especialmente del amor.
Creencias en la antigüedad
- Los egipcios creían que el corazón era la sede del alma y la conciencia. En su mitología, el dios Anubis pesaba el corazón de los difuntos contra la pluma de Maat para determinar su destino en el más allá. Si el corazón pesaba lo mismo que la pluma, el alma era considerada digna y pura. En cambio, si pesaba más, significaba que la persona había llevado una vida deshonesta.
- En Grecia, Aristóteles pensaba que el corazón era el órgano más importante del cuerpo y el centro de la inteligencia y la emoción, mientras que el cerebro solo era un regulador de la temperatura.
- Los romanos asociaban el corazón con la pasión y el amor. Creían que Cupido, el dios del amor, lanzaba flechas al corazón para hacer que las personas se enamoraran.
Simbolismo en la Edad Media y el Renacimiento
Durante la Edad Media, en la poesía cortesana, se hablaba del corazón como el lugar donde residía el amor y la devoción. Durante el Renacimiento, esta idea se reforzó con representaciones artísticas en las que se mostraba el corazón como un objeto literal que se entregaba a la persona amada.
La evolución del símbolo del amor
El símbolo gráfico del corazón (♥) no se parece a la forma real de un corazón, pero se cree que su origen viene de representaciones estilizadas del corazón humano que se hacían en la iconografía medieval.
La influencia moderna
Hoy en día, el corazón sigue siendo el símbolo principal del amor gracias a su uso en la cultura popular, la literatura y, recientemente, en las redes sociales. El emoji ❤️ es una de las formas más comunes de expresar amor y cariño en la comunicación digital. ¿Alguna vez te has preguntado con qué frecuencia utilizas este emoji? Es el segundo emoji más utilizado del mundo, sólo detrás del de la cara con lágrimas de alegría.
Historia del corazón y el sistema circulatorio
El estudio del sistema circulatorio comenzó hace miles de años con los egipcios, quienes identificaron el corazón como el centro vital del cuerpo. Más tarde, los antiguos griegos avanzaron en la comprensión de los vasos sanguíneos y su función. Finalmente, los romanos, describieron en detalle la circulación de la sangre, sentando las bases de la medicina moderna.
La importancia del antiguo Egipto en el estudio del corazón y el sistema circulatorio
Los antiguos egipcios fueron pioneros en el estudio del sistema circulatorio hace más de 3.000 años. Gracias a sus avanzados conocimientos en medicina y anatomía, dejaron constancia de sus descubrimientos en papiros médicos, como el famoso papiro Ebers, uno de los tratados más antiguos que describe el funcionamiento del cuerpo humano.
Los egipcios creían que el corazón era el centro de la vida y la inteligencia, y pensaban que los vasos sanguíneos transportaban no solo sangre, sino también aire y otros fluidos vitales.
A través de sus estudios y prácticas de embalsamamiento, lograron identificar la red de arterias y venas, lo que les permitió desarrollar tratamientos para diversas enfermedades circulatorias.

Imagen del papiro Ebers
Aristóteles y sus avances en la anatomía del sistema circulatorio
Más adelante, en la antigua Grecia, Aristóteles estudió la anatomía diseccionando animales como los cerdos para comprender la función de los órganos.
Sus observaciones le llevaron a describir el corazón como el órgano más importante del cuerpo y a proponer que era el centro del pensamiento y las emociones.
El legado de Galeno en la comprensión del corazón
En Roma, el médico Galeno, una de las figuras más influyentes en la historia de la medicina, diseccionó cerdos y otros animales para estudiar la anatomía, ya que el uso de cadáveres humanos estaba prohibido.
A través de sus experimentos, describió el sistema circulatorio con mucha precisión identificando arterias y venas, y proponiendo que la sangre era impulsada por el corazón.
Aunque su teoría sobre la circulación no era completamente correcta, sus estudios fueron la base de la medicina occidental durante más de 1.400 años, influyendo en médicos medievales y renacentistas.
Cómo funciona nuestro corazón
El corazón explicado fácilmente
El corazón es una bomba natural. Por hacer una comparación, es como la bomba de aire de una bicicleta: pero en lugar de aire, impulsa sangre.
Su trabajo consiste en enviar sangre oxigenada a todo el cuerpo y devolver la sangre «usada» a los pulmones para recargarla de oxígeno. Así de simple y así de impresionante.
Y como hemos visto al principio, es el músculo que más trabaja, latiendo 100.000 veces al día.
¿Dónde está el corazón: izquierda o derecha?
A pesar de lo que muchas personas creen, el corazón no está exactamente en el lado izquierdo del pecho.
El corazón se encuentra ligeramente desplazado hacia la izquierda del centro del pecho, entre ambos pulmones, y está colocado en una posición oblicua, es decir, en diagonal.
Partes del corazón
El corazón está dividido en dos mitades separadas por una pared celular: la parte derecha y la parte izquierda. Cada una cumple una función específica:
- La parte derecha recibe la sangre pobre en oxígeno y la manda a los pulmones.
- La parte izquierda recibe la sangre de los pulmones y la envía a todo el cuerpo.
Y cada mitad tiene dos cámaras:
- Aurículas (derecha e izquierda): Son las primeras en recibir la sangre.
- Ventrículos (derecho e izquierdo): Son los encargados de bombearla con fuerza.
Además, hay cuatro «puertas» llamadas válvulas, que aseguran que la sangre circule en una sola dirección, evitando que regrese donde no debe.
Dibujo del corazón

¿Cómo circula la sangre por el corazón?
- La sangre pobre en oxígeno llega a la aurícula derecha.
- Pasa al ventrículo derecho, que la envía a los pulmones.
- En los pulmones, la sangre se oxigena y regresa a la aurícula izquierda.
- Luego pasa al ventrículo izquierdo, que la impulsa a todo el cuerpo.
- Y el ciclo se repite… ¡sin descanso!
Vasos sanguíneos: las carreteras de la sangre
Para que la sangre llegue a todas partes, necesita «carreteras», que en este caso son los vasos sanguíneos. Existen tres tipos:
- Arterias: llevan sangre rica en oxígeno a los órganos y tejidos.
- Venas: devuelven la sangre pobre en oxígeno al corazón.
- Vasos capilares: son los más pequeños y conectan arterias con venas.
El cuerpo humano de un adulto contiene aproximadamente 5 litros de sangre, que circulan sin descanso a través de esta increíble red de vasos sanguíneos, asegurando que cada célula reciba el oxígeno y los nutrientes que necesita.
Curiosidades del corazón
El corazón no solo es el motor de nuestro cuerpo, también ha sido protagonista de mitos y tradiciones a lo largo de la historia. Desde su conexión con el amor hasta su impacto en la cultura popular, a continuación te contamos curiosidades que van más allá de la anatomía.
¿Cuánto pesa el corazón humano?
A pesar de ser el órgano que nunca descansa, el corazón humano pesa solo unos 450 gramos (¡casi medio kilo!). Pero su fuerza es impresionante: ya hemos visto que late unas 100.000 veces al día y mueve unos 7.500 litros de sangre diarios. Increíble, ¿verdad?
Pero la naturaleza nunca deja de sorprendernos. ¿Cuánto crees que pesa el corazón de un animal tan impresionante como la ballena azul? ¡180 kilos! Además, con cada contracción, bombea alrededor de unos 220 litros de sangre.
¡El “corazón roto” es real!
Existe una condición llamada síndrome del corazón roto (o miocardiopatía de Takotsubo) en la que una persona puede experimentar síntomas similares a un infarto después de una gran angustia emocional, como una ruptura amorosa o la pérdida de un ser querido.
Esto se debe a un aumento repentino de las hormonas de estrés.
Cartas de amor con corazones desde la Edad Media
El uso del símbolo del corazón en las cartas de amor se popularizó en la Edad Media. Los caballeros y trovadores escribían poemas a sus amadas y, a menudo, incluían dibujos de corazones.
¿Alguna vez te has preguntado si existe algún otro órgano que represente esta emoción? ¡Antiguamente en Japón el hígado (kimo) era considerado el centro de las emociones! Aun así, la cultura moderna japonesa ha adoptado el símbolo del corazón. Es más, el emoji de corazón que usamos hoy en mensajes apareció en Japón en 1990 en los primeros teléfonos móviles.
Día de San Valentín y su conexión con el corazón
El 14 de febrero, día de San Valentín, se asocia con el amor y los corazones debido a la historia de San Valentín de Roma.
La historia se remonta al siglo III en la antigua Roma. Según la tradición, este sacerdote casaba en secreto a parejas jóvenes desafiando la prohibición del emperador Claudio II, quien creía que los soldados rendían mejor sin ataduras familiares.
Tras ser arrestado y sentenciado el 14 de febrero del año 270 d.C, San Valentín se convirtió en símbolo del amor prohibido y el sacrificio romántico.
Según la leyenda, antes de ser ejecutado, San Valentín envió una carta a Julia, la hija ciega de su carcelero, de quien se decía que se había enamorado durante su arresto. En la nota firmó con la frase «De tu Valentín», lo que se considera el origen de la expresión anglosajona con la que se firman las cartas de amor: «From your Valentine».
La conexión con el corazón como emblema del amor se consolidó en la Edad Media, cuando poetas como Geoffrey Chaucer vincularon San Valentín con el cortejo amoroso.
En el siglo XIX, la tradición de enviar tarjetas decoradas con corazones se popularizó en Reino Unido, reforzando el icono del corazón como representación del amor romántico.
El corazón como amuleto
En varias culturas, llevar un colgante en forma de corazón se cree que atrae el amor y la protección. En algunas tradiciones cristianas, el Sagrado Corazón de Jesús simboliza amor, compasión y sacrificio.
Cuida tu corazón
El corazón es mucho más que un símbolo de amor: ¡es el motor que nos mantiene vivos! Saber cómo funciona nos ayuda a valorarlo y cuidarlo mejor.
El corazón trabaja sin parar, pero podemos ayudarlo a mantenerse sano. ¿Cómo?
- Con ejercicio físico: Mantenerse activo fortalece el corazón.
- Con una buena alimentación: Comer frutas, verduras y evitar grasas saturadas es clave.
- Sin fumar: El tabaco daña seriamente el corazón y los vasos sanguíneos.
Así que ya sabes, nunca dejes de cuidarlo: muévete, come bien y disfruta de las personas de tu alrededor. ¡Tu corazón te lo agradecerá!
Por si estás interesado en saber más, te dejamos este vídeo de Primaria sobre el sistema circulatorio.