La Célula: sus funciones, tipos y partes

Todos los seres vivos están compuestos por células, algunos solo tienen una y les llamamos seres unicelulares, otros tienen muchas y les llamamos seres pluricelulares. En este artículo educativo de Happy Learning te explicamos todo sobre la célula.
LA CÉLULA

¡Prueba la plataforma Happy Learning! Y accede a vídeos, lectura, videojuegos y actividades para hacer fuera de las pantallas.

30 días gratis. Cancela cuando quieras
Después 4,50€ al mes

Los niños hacen muchas preguntas, y a veces nos ponen en un aprieto… especialmente cuando no nos acordamos de la respuesta. Y tú, ¿recuerdas todo lo que aprendiste cuando estabas en el cole? 

No te preocupes, en Happy Learning ayudamos a los niños a aprender y a hacer los deberes, pero también ayudamos a los mayores a recordar.

Hoy vamos a explicarte todo lo que necesitas saber sobre la célula. ¿Te has preguntado alguna vez qué hace que nuestro cuerpo crezca, se mueva o se cure?

La invención del microscopio en el siglo XVII marcó el inicio de la observación celular. En 1665, Robert Hooke introdujo por primera vez el término «célula» en su libro Micrographia

Lo curioso es que, observando con su microscopio en un corcho, unas finas estructuras le recordaron a las habitaciones de los monjes en los conventos. Por eso decidió describirlas como «celdas», que en inglés se dice «cells”… y con ese nombre han quedado para la ciencia.Unos 150 años más tarde, Matthias Schleiden y Theodor Schwann sentaron las bases de la Teoría Celular.

¿Qué dice la Teoría Celular?

La Teoría Celular establece que:

  • Todos los organismos vivos están compuestos por células.
  • La célula es la unidad básica de estructura y función en los seres vivos.
  • Las células siempre provienen de otras células preexistentes. Esto se conoce como biogénesis.


Un dato interesante: ¿sabías que el gran Santiago Ramón y Cajal amplió esta teoría aplicándola al estudio de  las neuronas y explicando así el funcionamiento del cerebro? Por eso fue el primer científico español en ganar el premio Nobel y se le considera el padre de la Neurociencia.

Ramón y Cajal trabajando en su laboratorio, pionero en el estudio de las células y la neurociencia. Historia de la biología celular

El médico y científico Santiago Ramón y Cajal observando por el microscopio.

¿Qué es la célula?

La célula es la parte más pequeña de un ser vivo, pero su importancia va mucho más allá de su tamaño. Es el componente básico que forma a todos los organismos vivos, desde los más simples, como las bacterias, hasta los más complejos, como los seres humanos. 

¡Otro dato curioso! ¿Crees que hay alguna célula que se pueda ver a simple vista? Pues sí, el óvulo es la célula humana más grande, y mide 0,14 milímetros.

Las funciones vitales de la célula

Las células realizan tres funciones vitales:

Nutrición

Las células toman lo que necesitan del entorno para mantenerse vivas. Por ejemplo, las células de nuestro organismo consiguen los nutrientes de la sangre.

Relación

Las células reciben información del entorno y reaccionan. Por ejemplo, las células de las papilas gustativas captan los sabores de la comida.

Reproducción

Una célula puede dividirse en dos células hijas idénticas, un proceso que asegura la continuidad de la vida.

Si alguna vez te has preguntado con qué frecuencia se renuevan las células, las de la piel, el órgano más grande del cuerpo humano, lo hacen aproximadamente cada dos semanas.

Clasificación y tipos de células

Organismos unicelulares

Tienen una sola célula que hace todo, como las bacterias. Esto incluye obtener nutrientes, reaccionar a estímulos y reproducirse.

Volviendo a los tamaños de las células, ¿sabías que existe un alga unicelular que puede llegar a medir hasta 5 centímetros? Se llama Acetabularia, también conocida como «sombrilla de Neptuno».

Acetabularia mediterranea, alga unicelular marina utilizada en estudios de biología celular y genética

Imagen del alga acetabularia.

Organismos pluricelulares

Aquí entramos los humanos, junto con los animales y las plantas. Estamos formados por millones de células de manera coordinada para cumplir funciones específicas.

Para que puedas comparar con los organismos unicelulares, el ser humano está compuesto por nada más y nada menos que ¡30 billones de células!

Célula animal

Forma parte de los tejidos de los animales y los seres humanos. 

Estas células trabajan en conjunto para formar estructuras complejas como músculos, huesos y sistemas nerviosos.

Célula vegetal

Constituye la base de las plantas y está adaptada para realizar funciones específicas como la fotosíntesis. 

Tiene características únicas, como una pared celular rígida que proporciona soporte estructural, y cloroplastos que contienen clorofila con la que realizan la fotosíntesis.

Seguro que siempre has pensado que las plantas hacen la fotosíntesis de día, pero hay excepciones. ¡Los cactus pueden hacer la fotosíntesis en la oscuridad! Capturan dióxido de carbono de noche y lo usan de día para ahorrar agua y sobrevivir en ambientes extremos.

Por si no recuerdas qué es la fotosíntesis, es el proceso mediante el cual las plantas fabrican su propio alimento. Si quieres saber más, echa un  vistazo a este vídeo de Happy Learning:

Partes de la célula

Ya estamos terminando, ¿recuerdas las partes de la célula? Son cuatro:

Membrana celular

  • En la célula animal es la capa que rodea la célula y la protege del medio externo.
  • En la célula vegetal está recubierta por una capa rígida llamada pared celular. Permite que la planta se mantenga de pie, firme y rígida.

¿Sabías que la pared celular de las plantas es muy especial? Está hecha principalmente de celulosa, un material tan resistente que, además de dar soporte a la planta, se utiliza para fabricar papel, ropa y hasta bioplásticos.

Orgánulos

En ambas clases de células son de varios tipos y cada uno realiza una función diferente. Por ejemplo, en la animal digieren los alimentos y eliminan los desechos, y en la vegetal producen alimento o almacenan nutrientes.

Citoplasma

  • En la célula animal, es una sustancia líquida que se encuentra entre la membrana y el núcleo. Es aquí donde están todos los orgánulos. 
  • Dentro del grupo de células vegetales, muchas plantas tienen en el citoplasma una sustancia llamada clorofila, que les da su color verde y les permite captar la luz solar para realizar la fotosíntesis.

Núcleo

Es el orgánulo más importante de la célula ya que dirige su funcionamiento.

Por cierto, no todas las células tienen núcleo. En nuestro cuerpo, los glóbulos rojos no tienen núcleo.

Gráfico célula animal

Gráfico célula vegetal

Dibujo de las partes de la célula animal, incluyendo núcleo, mitocondrias, membrana celular y citoplasma.
Dibujo de las partes de la célula vegetal, incluyendo núcleo, cloroplastos, pared celular y vacuola central

La célula: una maravilla de la naturaleza

Entender la célula y sus funciones nos revela cómo lo aparentemente diminuto puede contener la clave de la vida. Cada célula es un microcosmos donde la precisión y la complejidad se unen para sostener el funcionamiento de los seres vivos. 

La próxima vez que contemples alguna de las maravillas de la naturaleza, recuerda que todo comienza aquí, en las células: pequeñas arquitectas de lo inmenso y guardianas del milagro de la vida.

¡Sigue aprendiendo sobre la célula con nuestro vídeo!

¡Última hora!

Ya está disponible nuestra nueva app para IOS y Android, incluyendo los nuevos stickers coleccionables de Happy Learning.

¡Más novedades próximamente!

La plataforma educativa más divertida

Transforma el aprendizaje en una experiencia emocionante. ¡Suscríbete y accede de forma ilimitada a +2.000 recursos!

30 días gratis. Cancela cuando quieras

Después 4,50€ al mes