El descubrimiento de América: un viaje que cambió el mundo

¡Prueba la plataforma Happy Learning! Y accede a vídeos, lectura, videojuegos y actividades para hacer fuera de las pantallas.

30 días gratis. Cancela cuando quieras
Después 4,50€ al mes

El descubrimiento de América no sólo marcó un antes y un después en la historia, sino que transformó la forma en que los pueblos del mundo se relacionaron. 

Este episodio fue el punto de partida de un intercambio cultural y de productos que cambió la alimentación, la economía y las costumbres de Europa, África y América para siempre.

En Happy Learning te invitamos a mirar este hecho desde la curiosidad: ¿qué llevó a Cristóbal Colón a emprender su viaje? ¿qué trajo de América en su primer recorrido? ¿y cómo surgió ese fascinante intercambio de alimentos, productos y cultura entre los dos mundos?

¿En qué año fue el descubrimiento de América?

El año del descubrimiento de América fue el 1492. Ese 12 de octubre, Cristóbal Colón y su tripulación llegaron a una isla del Caribe creyendo haber alcanzado Asia. Sin embargo, aquel momento marcaría el inicio de una nueva etapa histórica: el encuentro entre dos mundos completamente distintos.

Este viaje fue posible gracias al apoyo de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, quienes financiaron la expedición con la esperanza de abrir nuevas rutas comerciales hacia Oriente.

Para conocer más, te dejamos a continuación nuestro vídeo para niños sobre el descubrimiento de América.

Las causas del descubrimiento de América

El viaje de Cristóbal Colón no fue un acto de la casualidad, sino el resultado de una época de exploración y ambición. 

Entre las principales causas del descubrimiento de América se encuentran:

  • La búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia las Indias para obtener especias, oro y seda.

  • El avance tecnológico en navegación, con nuevos instrumentos como el astrolabio o la brújula.

  • La curiosidad y el espíritu de aventura, que impulsaban a los exploradores a conocer lo desconocido.

Los 4 viajes de Cristóbal Colón

Entre 1492 y 1504, Cristóbal Colón realizó cuatro viajes a América. Cada uno de ellos aportó descubrimientos y aprendizajes que fueron ampliando el mapa del mundo conocido:

  1. Primer viaje (1492-1493): descubrió las islas del Caribe, como Guanahaní (San Salvador), Cuba y La Española. También regresó a Europa con noticias de un territorio desconocido y algunos productos americanos.

     

  2. Segundo viaje (1493-1496): exploró Puerto Rico, Jamaica y las Antillas Menores, e intentó fundar colonias permanentes.

     

  3. Tercer viaje (1498-1500): llegó por primera vez al continente sudamericano, en la actual Venezuela.

     

  4. Cuarto viaje (1502-1504): buscó un paso hacia Asia recorriendo las costas de Centroamérica, aunque sin lograr su objetivo.

     

Cada travesía amplió el contacto entre Europa y América, dando lugar al inicio del intercambio cultural y económico más grande de la historia.

¿Qué trajo Cristóbal Colón de América en su primer viaje?

Cuando Cristóbal Colón regresó a Europa tras su primer viaje, en marzo de 1493, lo hizo con mucho más que noticias de nuevas tierras: trajo consigo una colección de productos del Nuevo Mundo que despertarían una enorme curiosidad en la corte española y, más tarde, en toda Europa.

Entre ellos se encontraban el maíz, el cacao, las patatas, los tomates, la piña y el ají. También llevó algunas especies animales desconocidas para los europeos, como guacamayos, iguanas y pavos.

Por ejemplo:

  • El cacao, mezclado con azúcar y leche, dio origen al chocolate, un producto que se convertiría en símbolo del lujo europeo.

     

  • La patata, traída desde los Andes, acabaría siendo un alimento esencial en países como Irlanda, Alemania o Polonia.

     

  • El tomate, inicialmente visto como una planta ornamental, revolucionó siglos después la gastronomía mediterránea.

     

Este proceso, conocido como el intercambio de alimentos entre América y Europa, fue una de las transformaciones más profundas de la historia. 

No sólo modificó la dieta, sino también la economía, al introducir nuevos cultivos que generaron riqueza y estabilidad alimentaria.

A cambio, Europa llevó a América productos y animales que tampoco existían allí: trigo, cebada, caña de azúcar, café, caballos, vacas, ovejas y cerdos

El caballo, en particular, cambió la forma de vida de muchos pueblos indígenas, especialmente en las grandes llanuras de Norteamérica, donde se convirtió en un símbolo de libertad y movilidad.

Para conocer más sobre la vida de Colón, te dejamos aquí nuestro vídeo para niños.

El intercambio cultural entre América y Europa: mucho más que alimentos

El intercambio cultural que siguió al descubrimiento de América es algo muy importante a destacar de este suceso histórico.

A partir de 1492 comenzó una fusión sin precedentes de idiomas, costumbres, conocimientos y expresiones artísticas que transformó ambos continentes.

Desde Europa llegaron el cristianismo, las lenguas romances, los sistemas de escritura y las formas de gobierno; mientras que América aportó una visión espiritual de la naturaleza, avanzados conocimientos agrícolas y una gran diversidad cultural que sorprendió a los exploradores.

Se generó un proceso de influencias mutuas que, aunque desigual, dio origen a nuevas identidades, lenguas y formas de arte que aún hoy siguen vivas.

Descubrimiento de América: nuevas palabras que se integraron en Europa

El descubrimiento de América también transformó el lenguaje. Cientos de palabras de origen indígena se incorporaron al español y a otras lenguas europeas, especialmente aquellas que describían realidades nuevas o desconocidas.

Términos como canoa, hamaca, maíz, cacique, tiburón, barbacoa o chocolate se popularizaron rápidamente en Europa, y hoy forman parte de nuestro vocabulario cotidiano.

Estas palabras no solo ampliaron el léxico, sino que reflejaron una nueva forma de mirar el mundo, cargada de curiosidad por la naturaleza, los alimentos y las costumbres del otro lado del océano.

Descubrimiento de América: pintura y literatura

El impacto del descubrimiento se plasmó también en el arte y la literatura europea. Los artistas empezaron a representar la flora, la fauna y las costumbres americanas con una mezcla de admiración y sorpresa.

Las pinturas y tapices de la época se llenaron de paisajes tropicales, animales exóticos y escenas de exploración, reflejando la fascinación europea por el Nuevo Mundo.

El primer desembarco de Cristóbal Colón, obra del pintor Dióscoro Puebla (1862). Representa la llegada de Colón a América en 1492, un momento histórico que marcó el encuentro entre dos mundos y el inicio del intercambio cultural.

Pero también hubo quienes se acercaron a las culturas americanas con un espíritucientífico.

Uno de ellos fue fray Bernardino de Sahagún, un fraile franciscano considerado uno de los primeros antropólogos de la historia.

Vivió gran parte de su vida en México y dedicó años a aprender las lenguas indígenas, especialmente el náhuatl, para poder comprender mejor las costumbres, creencias y saberes de los pueblos originarios.

En Happy Learning, entendemos este momento histórico como una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del respeto y la cooperación entre culturas.

El verdadero valor del intercambio está en aprender unos de otros, conservar lo mejor de cada tradición y mirar juntos hacia un futuro más justo y diverso.

¡Última hora!

Ya está disponible nuestra nueva app para IOS y Android, incluyendo los nuevos stickers coleccionables de Happy Learning.

¡Más novedades próximamente!

La plataforma educativa más divertida

Transforma el aprendizaje en una experiencia emocionante. ¡Suscríbete y accede de forma ilimitada a +2.000 recursos!

30 días gratis. Cancela cuando quieras

Después 4,50€ al mes