La diversidad es un elemento fundamental en una sociedad sana y desarrollada. Cada individuo aporta talentos únicos, formas distintas de pensar y maneras propias de ver el mundo. Un ejemplo claro lo encontramos en personas con altas capacidades: quienes las poseen no son “mejores” que los demás, sino que piensan, sienten y aprenden de forma diferente, aportando pasión por el conocimiento, sensibilidad social e innovación, entre otras cosas, a la sociedad.
Reconocer, respetar y valorar estas diferencias construye una sociedad verdaderamente humana.
¿Qué son las altas capacidades?
Hoy en día, las altas capacidades ya no se definen solo por un coeficiente intelectual (CI) elevado, sino que también se valoran factores como la creatividad, la motivación y el entorno que rodea a la persona.
Jorge Pina, experto en la neurociencia aplicada a la educación, destaca que la inteligencia, entendida como capacidad general (CI), es una condición necesaria pero no suficiente para considerar a un sujeto con altas capacidades. Enfatiza la necesidad de considerar otros factores en interacción con una elevada inteligencia, tales como una alta creatividad y una alta motivación o implicación en la tarea.
Características de niños y niñas con altas capacidades
Existe una gran heterogeneidad dentro de los niños con Altas Capacidades (AACC), lo que significa que no todos presentan las mismas características ni evolucionan de la misma forma.
Sin embargo, generalmente presentan determinadas características, como pueden ser:
- Capacidad intelectual por encima de la media (CI).
- Alto potencial de aprendizaje.
- Gran curiosidad por muchos temas.
- Elevada creatividad.
- Dominio lingüístico.
- Alta sensibilidad.
- Responsabilidad y capacidad de liderazgo.
- Sensibilidad con el entorno social y ambiental.
Padres y profesores, aliados esenciales
Para garantizar que los niños con altas capacidades reciban la educación que necesitan, es esencial que exista una colaboración constante entre el centro educativo y la familia. Trabajar de forma coordinada, compartiendo información y apoyando a los niños o niñas en sus necesidades, crea un entorno sólido que favorece el desarrollo personal, emocional y académico de cada uno.
Como resultado, se consigue identificar mejor sus talentos, acompañarles en sus retos y ofrecerles las oportunidades adecuadas para conseguir su desarrollo integral partiendo de sus necesidades.
Creatividad y Curiosidad: valores fundamentales
La creatividad y la curiosidad son dos rasgos especialmente destacados en muchos niños con Altas Capacidades (AACC). Estos niños suelen mostrar una gran capacidad para generar ideas originales, plantear soluciones poco convencionales y encontrar nuevas formas de abordar problemas.
Su curiosidad desbordante les lleva a hacer preguntas profundas y a interesarse por temas complejos desde edades tempranas, explorando con entusiasmo áreas que muchas veces van más allá de los contenidos habituales de su edad escolar.
Esta combinación de creatividad y curiosidad no solo impulsa su aprendizaje autónomo, sino que también enriquece su pensamiento crítico y su capacidad para establecer conexiones entre conceptos diferentes. Fomentar y canalizar adecuadamente estas cualidades es fundamental para que los niños con altas capacidades desarrollen todo su potencial y que mantengan una actitud positiva hacia el conocimiento.
Cuando esto no ocurre, y sus necesidades no son comprendidas ni atendidas, pueden aparecer frustración, desmotivación e incluso bajo rendimiento escolar, a pesar de sus altas capacidades. En algunos casos, esto también afecta a su autoestima y su relación con su entorno, haciendo que pierdan la ilusión por aprender y oculten sus verdaderos intereses por miedo al rechazo o la incomprensión.
Cómo fomentar la curiosidad y la creatividad
Fomentar la curiosidad y la creatividad en los niños con Altas Capacidades es fundamental para que desarrollen sus cualidades y disfruten del proceso de aprendizaje. Para lograrlo, es importante ofrecerles un ambiente estimulante, lleno de preguntas interesantes y retos que despierten su interés.
Algunas actividades que les permiten pensar de forma creativa y escapar del aburrimiento o la monotonía pueden ser:
- Investigar temas que les apasionen: en lugar de limitarse al contenido del aula, hay que animarles a profundizar en aquello que les despierta interés: dinosaurios, el universo, robótica, arte, mitología…
- Utilizar materiales abiertos y no estructurados: recursos como bloques, piezas sueltas, materiales de arte, legos, cartones o elementos de reciclaje para que puedan crear libremente sin seguir instrucciones. Esto estimula su pensamiento original y su capacidad de resolución de problemas.
- Plantear retos y enigmas: acertijos, problemas matemáticos no convencionales, juegos de lógica o investigaciones curiosas. Por ejemplo: “¿Cómo sobreviviría una planta en Marte?” o “¿Qué pasaría si desaparecieran los números?”. Este tipo de preguntas despiertan su imaginación y su deseo de explorar.
En Happy Learning, creemos que la curiosidad y la creatividad son esenciales para que cualquier persona aprenda de manera profunda y significativa, y especialmente los niños en Educación Primaria. Por eso, son valores siempre presentes en la base de todos nuestros recursos educativos y que forman parte de nuestra identidad como empresa social.
Cualquier motivo es válido para fomentar la curiosidad y creatividad, y por eso aprovechamos datos curiosos, anécdotas de personajes históricos, o grandes ideas de la historia de la Humanidad para enriquecer nuestros materiales, juegos y actividades. Queremos despertar el interés de los niños y niñas por querer saber más.
También vamos más allá del contenido curricular, profundizando en temas que apasionan a los niños y ofreciéndoles explicaciones que conectan con su forma de pensar y explorar.
A través de nuestros vídeos, actividades de lectura, juegos y actividades fuera de las pantallas, tratamos de potenciar las respuestas creativas, la exploración, y el pensamiento crítico de los niños para que disfruten del proceso de aprendizaje y quieran ir un paso más allá.
Ejemplos de curiosidades
Compartimos aquí tres ejemplos de vídeos donde la curiosidad está muy presente de distintas formas:
Colaborando con la Asociación Tau Talentos
En Happy Learning tenemos la suerte de colaborar con la Asociación Tau Talentos, un proyecto educativo y editorial dedicado a promover el talento en el ocio y el tiempo libre de niñas, niños y personas con Altas Capacidades (AACC) o Alta Sensibilidad (NAS, PAS).
Gracias a Esther, su directora, hemos confirmado que los recursos educativos que ofrecemos en Happy Learning son, en muchas ocasiones, una herramienta clave para que los niños y niñas con los que trabajan puedan disfrutar mientras aprenden, potenciando así su curiosidad y motivación natural:
“Los recursos que proporcionáis permiten a nuestros pequeños profundizar en los temas que más les interesan, lo que no solo satisface su gran curiosidad intelectual, sino que también alimenta su conciencia social, tan característica de este colectivo. Gracias a vosotros, los niños tienen la oportunidad de explorar de manera más amplia y profunda”.
Educar impulsando el potencial de cada niño
Los niños y niñas con Altas Capacidades son una fuente de creatividad, curiosidad y potencial intelectual para la sociedad. Reconocer su papel es también valorar la diversidad, entendiendo que cada talento aporta nuevas perspectivas de ver el mundo. Potenciar sus capacidades es una oportunidad para construir un mundo abierto y enriquecedor. En este proceso, padres y profesores son aliados esenciales, y con apoyo y sensibilidad pueden llevar a estos niños y niñas a desarrollar todo su potencial.
Niños y niñas que desarrollaron su potencial
A lo largo de la historia, muchos personajes que de niños mostraron altas capacidades transformaron para siempre distintos campos. Marie Curie, apasionada por la ciencia desde pequeña, abrió caminos fundamentales en la física y la medicina. Leonardo da Vinci, con una mente brillante y multidisciplinar desde su infancia, dejó huella en el arte, la ingeniería y el pensamiento científico. Estos ejemplos nos recuerdan que, cuando se cuida y potencia el talento, la infancia puede convertirse en el origen de grandes avances para toda la humanidad.
¿Te imaginas que tienes cerca a una futura Marie Curie, o a un pequeño Einstein? Acompañar, comprender y estimular su talento puede marcar la diferencia, no solo en su vida, sino también en el futuro de todos.



