Cada verano el cielo nocturno nos regala un fenómeno mágico: las Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo.
Se trata de una lluvia de meteoros, y no de estrellas como a veces se piensa. Es uno de los espectáculos más esperados del año, perfecto para observar en familia desde la playa, la montaña o el campo.
¿Sabías que la Luna influye en la visibilidad de este fenómeno? Para conocer mejor a este satélite te dejamos con nuestro vídeo para niños.
¿Qué son las Perseidas?
Las Perseidas es una lluvia de meteoros que ocurre todos los años entre mediados de julio y finales de agosto, con su punto máximo de actividad alrededor del 12 de agosto. Se originan cuando la Tierra atraviesa una nube de partículas dejadas por el cometa Swift-Tuttle.
Estas diminutas partículas (algunas del tamaño de un grano de arena) entran a gran velocidad en nuestra atmósfera y se vaporizan, creando destellos luminosos conocidos como “estrellas fugaces”.
Su punto de origen está en la constelación de Perseo, de ahí su nombre.
El cometa Swift-Tuttle: el origen de las Perseidas
Este fenómeno ocurre gracias al cometa Swift-Tuttle. Se trata de un cometa gigante de unos 26 kilómetros de diámetro que orbita alrededor del Sol cada 133 años. Cada vez que pasa cerca de nuestra estrella, deja tras de sí una nube de fragmentos rocosos.
Cuando la Tierra atraviesa esa zona, estos fragmentos chocan con nuestra atmósfera a más de 50 km por segundo, dando lugar a las Perseidas.
Aunque estos meteoros parecen estar muy cerca, en realidad se queman a unos 100 km de altura.
¿Cuándo se ven mejor las Perseidas?
En 2025, el máximo de actividad se espera el 12 de agosto hacia las 22:00h (hora peninsular española). Sin embargo, esta lluvia suele ser visible desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto. ¡Hay varias semanas para disfrutar de las Perseidas!
¿A qué hora es mejor ver las Perseidas?
La mejor hora para verlas es entre la medianoche y las 5:00 de la madrugada, cuando el cielo está más oscuro y el radiante está más alto en el cielo.
Eso sí, en 2025 habrá luna casi llena, lo que puede dificultar la observación. Por eso, conviene mirar justo después del anochecer o cuando la Luna esté baja en el horizonte.
Busca un lugar sin contaminación lumínica y sin edificios ni árboles que tapen el cielo. No hace falta que uses prismáticos ni telescopios. ¡Cuanto más abierto el cielo, mejor!

Curiosidades de las Perseidas
- Pueden alcanzar velocidades de más de 50 kilómetros por segundo.
- Aunque parecen estar cerca, se desintegran a una altitud de unos 100 km sobre la Tierra.
- A veces, su brillo deja una estela luminosa durante varios segundos, llamada “trazo persistente”.
- Se llaman también Lágrimas de San Lorenzo porque su máximo coincide con el 10 de agosto, festividad del santo.
- En condiciones ideales, es posible observar hasta 200 meteoros por hora durante su pico de actividad.
Disfruta la experiencia en familia
Observar las Perseidas es un plan perfecto para disfrutar del verano en familia.
Sólo necesitas un lugar tranquilo, una manta, algo de abrigo y mucha paciencia. Puedes hablar de constelaciones, de la Luna, de planetas… y de paso, ¡enseñar a tus hijos a mirar al cielo con curiosidad!
Así que ya sabes: este verano, túmbate bajo las estrellas, mira hacia el cielo, y… ¡a pedir deseos!